Mujeres africanas destacadas 2024 – IRDAS – TongAfrika

Blog Education TongAfrika

El Papel Transformador de las Mujeres Africanas en el Desarrollo Sostenible

El continente africano está experimentando una transformación sin precedentes, marcada por avances en tecnología, ciencia, educación y sostenibilidad. En el centro de esta evolución están las mujeres africanas, quienes, a través de su liderazgo y compromiso, están impulsando el progreso en sectores clave para el desarrollo sostenible. Según el Banco Mundial, las mujeres desempeñan un papel crucial en las economías locales, particularmente en el sector agrícola, donde constituyen una  fuerza laboral (Banco Mundial). Su impacto trasciende fronteras, inspirando a generaciones y creando soluciones innovadoras para los desafíos que enfrenta el continente.

La importancia de su papel no radica únicamente en su capacidad para liderar, sino en cómo están utilizando sus habilidades y conocimientos para generar cambios estructurales que beneficien a comunidades enteras. En esta publicación destacamos sus historias, logros e iniciativas, mostrando cómo las mujeres africanas están redefiniendo el liderazgo en sectores estratégicos.

En la última década, se ha reconocido ampliamente que la igualdad de género es un motor esencial para el desarrollo sostenible. Según un informe de UN Women, invertir en la educación y capacitación de mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador, mejorando la calidad de vida de sus familias y comunidades (UN Women). En África, los sectores estratégicos como la innovación tecnológica, la ciencia, la educación y la sostenibilidad son fundamentales para abordar problemas sociales, económicos y ambientales. Líderes como Rebecca Enonchong, fundadora de AppsTech, están mostrando cómo las mujeres pueden ser protagonistas de esta transformación (AppsTech).

Nelson Mandela dijo una vez: “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.” Este principio guía a muchas mujeres africanas que trabajan para transformar la educación en sus comunidades. En Kenia, por ejemplo, la Centro para la Educación en Matemáticas, Ciencias y Tecnología en África (CEMASTEA), liderado por Jacinta Akatsa, está promoviendo la enseñanza de ciencias y matemáticas con métodos inclusivos e innovadores (CEMASTEA).

Según un informe de UNESCO, la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) es clave para preparar a las jóvenes africanas para el futuro. Líderes como Jacinta Akatsa están cerrando la brecha de género en estas disciplinas y creando oportunidades para miles de niñas en África (UNESCO).

África está emergiendo como un centro de innovación tecnológica, y las mujeres están desempeñando un papel clave en esta revolución. Según un estudio de la Unión Africana, más del 30% de los emprendedores tecnológicos en el continente son mujeres (Unión Africana). Líderes como Rebecca Enonchong, fundadora de AppsTech, y Funke Opeke, pionera en conectividad digital en Nigeria, están utilizando la tecnología para abordar problemas estructurales y mejorar la calidad de vida en sus comunidades (AppsTech, MainOne).

En el campo de la salud, las mujeres africanas están liderando investigaciones cruciales que abordan problemas endémicos. Amelie Wamba, bioquímica de Camerún, se ha destacado por su trabajo en la lucha contra la malaria. Su investigación, apoyada por la Fundación Anesvad, ha contribuido a salvar vidas y a sensibilizar sobre enfermedades desatendidas (Fundación Anesvad).

Además, científicas como la Dra. Ameenah Gurib-Fakim, ex presidenta de Mauricio, han trabajado en biodiversidad y plantas medicinales, mostrando cómo los recursos naturales de África pueden ser utilizados para mejorar la salud global (Mauritius Academy of Science).

El emprendimiento social se ha convertido en una herramienta poderosa para abordar problemas como la pobreza, el desempleo y la falta de acceso a servicios básicos. Saran Kaba Jones, fundadora de FACE Africa, ha creado proyectos innovadores que llevan agua potable y servicios de saneamiento a comunidades rurales. Según un informe de UNICEF, el acceso al agua potable tiene un impacto directo en la salud y la educación de las niñas en África (UNICEF). Por otro lado, Bethlehem Tilahun Alemu, fundadora de SoleRebels en Etiopía, ha demostrado cómo el comercio justo y la sostenibilidad pueden generar empleo y transformar vidas (SoleRebels).

La transición hacia un modelo energético sostenible es esencial para el desarrollo de África. Según un informe del Banco Africano de Desarrollo, más del 60% de las comunidades rurales en África subsahariana carecen de acceso a la electricidad. Mujeres como Dr. Sandrine Mubenga, de la República Democrática del Congo, están revolucionando el acceso a la energía con proyectos como SMIN Power Group (Banco Africano de Desarrollo, SMIN Power Group). Asimismo, Christelle Ogo, ingeniera de Costa de Marfil, está liderando proyectos de biomasa que ofrecen soluciones energéticas sostenibles y accesibles para las comunidades rurales (Sciences au Féminin).

Las mujeres africanas están redefiniendo lo que significa el liderazgo en sectores estratégicos para el desarrollo sostenible. Su impacto no solo transforma vidas individuales, sino que también crea un efecto multiplicador en las comunidades que lideran. Este artículo celebra sus contribuciones y nos invita a reflexionar sobre cómo podemos apoyar sus esfuerzos para ampliar su impacto.

Descargar el documento